1. ¿Cómo se define estatus social?2. ¿Qué es función o rol social?3. ¿Qué es movilidad social?4. Reflexiona sobre lo siguiente y responde en al menos un párrafo de 5 a 6 renglones: ¿por qué la escuela es un factor de movilidad social?
Ciencias Sociales I. Colegio de Bachilleres
Bitácora electrónica diseñada para contener secuencias didácticas. El uso de los materiales aquí presentados tiene un objetivo académico, por lo que se restringe el uso con fines comerciales o de lucro. Diseñado e implementado por Miguel Angel Sánchez Figueroa.
Actividad 7. Corte 2. El proceso de producción y el Estado
Actividad 6. Corte 2. El proceso de producción y el Estado
- ¿Qué significa para el autor “estar situado en la sociedad” y cómo se relaciona con la idea de fuerzas sociales específicas?
- ¿Cómo define el autor la estratificación social y qué elementos componen los distintos niveles dentro de una sociedad?
- Según el autor, ¿de qué manera la clase social influye en las oportunidades de vida (educación, salud, vivienda, longevidad)?
- ¿Cuál es la diferencia entre un sistema de clases y un sistema de castas según el texto?
- ¿Qué papel cumple el simbolismo de la condición social dentro del sistema de estratificación descrito por el autor?
- ¿Crees que en la actualidad sigue siendo válida la afirmación de Berger de que “la sociedad determina y define de antemano casi todos nuestros actos”? ¿Por qué?
- ¿Qué ejemplos actuales podrías mencionar donde la clase social o la raza sigan limitando las oportunidades de vida de las personas?
- El autor plantea que las instituciones canalizan nuestra conducta del mismo modo que los instintos lo hacen en los animales. Para tí, ¿qué implicaciones éticas o sociales tiene esta idea en tu familia, la escuela o el trabajo?
Actividad 5. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción
Metas de Aprendizaje: Analiza la articulación del Estado con la sociedad y las implicaciones económicas, políticas, sociales, y culturales para identificarse como ciudadano y agente de transformación de los problemas de su comunidad.
Esta actividad tiene 2 momentos:
a) Realiza una lectura comprensiva del siguiente documento y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa la diferencia entre poder de Estado y aparato de Estado en el pensamiento de Marx?
2. ¿Por qué Marx dedicó más esfuerzo a estudiar la economía que a desarrollar una teoría del Estado?
3. ¿Cómo influyeron hechos históricos como las revoluciones de 1848 o la Comuna de París en las ideas de Marx sobre el Estado?
4. ¿Por qué para Marx el Estado es considerado un aparato represivo de la clase dominante?
5. ¿Qué tipo de participación (participativa o neutral) asigna Marx al proletariado en la transformación del Estado y de la sociedad?
Fuente de consulta
Ozollo, J. (2005). Marx y el Estado. Libronauta. Argentina, pp. 41-50. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2687/marx-y-el-estado-final-1.pdf
b) Analiza el siguiente texto sobre la desaparición forzada en el caso de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero (México) en 2014 y responde lo siguiente:
6. ¿Cómo evidencia el caso de Ayotzinapa la forma en que el Estado infringe las leyes con ciertos sectores de la sociedad?
7. ¿Qué implicaciones políticas, sociales y culturales tiene para los estudiantes, sus familias y la sociedad en general?
8. Según el texto del Centro ProDH, ¿de qué manera las acciones u omisiones del Estado generan obstáculos estructurales que afectan la justicia?
9. ¿Identificas clasismo como una de las causas de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa? Justifica tu respuesta.
10. Reflexiona, ¿qué tipo de participación (participativa o neutral) consideras que debes asumir como agente de transformación en tu comunidad educativa para denunciar la violencia de Estado en el caso de Ayotzinapa?
Fuente de consulta
Fazio, C. (2014). Ayotzinapa, terror clasista. La Jornada.
Actividad 4. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción
Metas de Aprendizaje: Analiza las dinámicas sociales para valorar la vigencia y pertinencia de las normas aplicables a diversas situaciones y contextos. Explica las funciones del Estado y sus instituciones para identificar sus derechos; así como los mecanismos y recursos de participación en la solución de problemas de su contexto.
Esta actividad tiene dos momentos:
a) Examina el siguiente video titulado "Lo social como algo adquirido" y define lo siguiente:
1. ¿Qué es natural en el hombre?
2. ¿Qué elementos definen al hombre como ser social?
b) Realiza una lectura comprensiva del siguiente material electrónico y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las formas de poder político tradicional?
2. ¿Qué se entiende por forma de Estado?
3. ¿Qué se entiende por forma de Gobierno?
4. ¿Cuáles son las teorías del Estado y que plantean sobre las formas de Estado?
5. Realiza un cuadro comparativo donde distingas las diferencias entre democracia y autocracia.
6. Compara tu cuadro comparativo con el grupo.
7. Consideras que México es un país con un Estado republicano y un gobierno democrático, ¿sí o no? Justifica tu respuesta.
8. ¿Por qué es importante el Estado en tu vida diaria?
Fuente de consulta
Vergotinni, Giuseppe de. (2004). Formas de Estado y Gobierno en G. de Vergotinni. Derecho constitucional comparado. (Ed.) Instituto de Investigaciones Jurídicas. (pp. 87-108). UNAM, México.
https://drive.google.com/file/d/1Wy9faVK4JzAxOGbEjFM_V_sqAGpu37-b/view
Actividad 3. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción
Esta actividad está dividida en dos momentos:
1. Según la filosofía del materialismo histórico, definido en el video como marxismo, ¿qué es el hombre como ser social y que lo distingue de los animales?:2. ¿Cómo se define la conciencia social según Karl Marx?
3. ¿Da 3 definiciones de socialización y nombra al autor correspondiente?,4. ¿Qué es la socialización primaria?5. ¿Qué es la socialización secundaria?6. ¿Cuáles son los agentes de socialización?
Actividad 2. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción. ¿Qué es la sociedad?
Metas de Aprendizaje: Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales. Explica las funciones del Estado y sus instituciones para identificar sus derechos; así como los mecanismos y recursos de participación en la solución de problemas de su contexto.
a) Realiza una lectura comprensiva del fragmento del libro de Engels Friederich titulado "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", en sus páginas 2-3 y 86-98.
b) Elabora lo siguiente:
- Un mapa conceptual, debes incluir por lo menos 12 conceptos que hayas identificado en la lectura (por ejemplo: familia, propiedad privada, Estado, economía doméstica, matriarcado, división social del trabajo, derecho paterno...).
Actividad 1. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción
Metas de Aprendizaje: Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales.
|
Modo de producción |
Clase
dominante/clase dominada |
Características
principales |
|
Comunismo
primitivo |
|
|
|
Esclavismo |
|
|
|
Feudalismo |
|
|
|
Capitalismo |
|
|
|
Socialismo |
|
|
Actividad Extra. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción
Metas de Aprendizaje: Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales.
a) Observa analíticamente la película 1984, basada en la obra literaria de George Orwell con el mismo nombre y contesta las siguientes preguntas:
1. Los personajes de esta película, basada en un libro que se escribió el siglo pasado, tienen alguna relación con tu realidad. Responde si o no y justifica en al menos un párrafo tu respuesta.2. La sociedad que se presenta en la película, está vigente en la actualidad. Responde si o no y justifica en al menos un párrafo tu respuesta.3. Que tipo de relaciones sociales observas en la pelicula (para poder responder esta pregunta debes investigar que son las relaciones sociales primarias y secundarias):
a) primarias,b) secundariasc) ambas
4. Consideras que en la pelicula, los medios de comunicación, son medios de control social o liberación social. Responde si o no y justifica en al menos un párrafo tu respuesta.5. Los medios de comunicación que utilizas actualmente (TV, internet, redes sociales), consideras que tienen un origen (justifica en al menos un párrafo tu respuesta de acuerdo a tu experiencia como parte de tu familia, grupo de amigos, escuela, sociedad en general):
a) Esparcimiento y vigilanciab) Liberador y educativo
Materiales didácticos.
En esta zona podrás encontrar los materiales utilizados para las clases.
Semana 1.
1. Presentación sujeto objeto en la investigación social
https://prezi.com/cwxgpaujjsw1/sujeto-objeto-y-la-relacion-sujeto-objeto/
2. Imagen representando: "alegoria de la caverna de Platón", utilizada para explicar el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia.



