Actividad 3. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción

Metas de Aprendizaje: Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales. 

Esta actividad está dividida en dos momentos:

a) Analiza el siguiente video y define lo siguiente:

1. Según la filosofía del materialismo histórico, definido en el video como marxismo, ¿qué es el hombre como ser social y  que lo distingue de los animales?:

2. ¿Cómo se define la conciencia social según Karl Marx?



b) Realiza una lectura comprensiva el siguiente documento y define lo siguiente:

3. ¿Da 3 definiciones de socialización y nombra al autor correspondiente?,
4. ¿Qué es la socialización primaria?
5. ¿Qué es la socialización secundaria?
6. ¿Cuáles son los agentes de socialización?

Fuente de consulta: 
Simkin, Hugo; Becerra, Gastón. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIV, núm. 47, noviembre, 2013, pp. 119-142. Universidad Nacional de Entre Ríos. Concepción del Uruguay, Argentina. Disponible en:  http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf


Actividad 2. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción. ¿Qué es la sociedad?

Metas de Aprendizaje: Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales. Explica las funciones del Estado y sus instituciones para identificar sus derechos; así como los mecanismos y recursos de participación en la solución de problemas de su contexto. 

a) Realiza una lectura comprensiva del fragmento del libro de Engels Friederich titulado "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", en sus páginas 2-3 y 86-98. 

b) Elabora lo siguiente:

  • Un mapa conceptual, debes incluir por lo menos 12 conceptos que hayas identificado en la lectura (por ejemplo: familia, propiedad privada, Estado, economía doméstica, matriarcado, división social del trabajo, derecho paterno...).

Bibliografía: Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Archivo Marx-Engels de la Sección en Español del Marxists Internet Archive, pp: 2-3 y 86-98. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf


Actividad 1. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción

 Metas de Aprendizaje: Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales. 

a) Realiza una lectura comprensiva del texto adjunto.

b) Elabora una tabla comparativa que incluya lo siguiente:

Modo de producción

Clase dominante/clase dominada

Características principales

Comunismo primitivo

 

 

Esclavismo

 

 

Feudalismo

 

 

Capitalismo

 

 

Socialismo

 

 


Fuente de Consulta:
Pérez, M., Gómez, J., Zetina, C. y Martínez, P. (2021). Introducción a la Economía. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche.

Actividad Extra. Corte 1. La satisfacción de necesidades a través del proceso de producción

Metas de AprendizajeAnaliza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales. 

a) Observa analíticamente la película 1984, basada en la obra literaria de George Orwell con el mismo nombre y contesta las siguientes preguntas:

1. Los personajes de esta película, basada en un libro que se escribió el siglo pasado, tienen alguna relación con tu realidad. Responde si o no y justifica en al menos un párrafo tu respuesta.

2. La sociedad que se presenta en la película, está vigente en la actualidad. Responde si o no y justifica en al menos un párrafo tu respuesta.

3. Que tipo de relaciones sociales observas en la pelicula (para poder responder esta pregunta debes investigar que son las relaciones sociales primarias y secundarias): 
a) primarias, 
b) secundarias 
c) ambas

4. Consideras que en la pelicula, los medios de comunicación, son medios de control social o liberación social. Responde si o no y justifica en al menos un párrafo tu respuesta.

5. Los medios de comunicación que utilizas actualmente (TV, internet, redes sociales), consideras que tienen un origen (justifica en al menos un párrafo tu respuesta de acuerdo a tu experiencia como parte de tu familia, grupo de amigos, escuela, sociedad en general):
a) Esparcimiento y vigilancia 
b) Liberador y educativo

 

Materiales didácticos.

En esta zona podrás encontrar los materiales utilizados para las clases.

Semana 1.

1. Presentación sujeto objeto en la investigación social

https://prezi.com/cwxgpaujjsw1/sujeto-objeto-y-la-relacion-sujeto-objeto/

2. Imagen representando: "alegoria de la caverna de Platón", utilizada para explicar el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia.


3. Imagen de "la máquina voladora de Da Vinci", con la cual se realiza la pregunta: ¿qué es primero las ideas o las cosas", ¿qué se toma como referencia para realizar algún hallazgo científico o invento, las ideas o la naturaleza"

4. Imagen capturada por el fotoperiodista sudafricano Kevin Carter, utilizada para reflexionar sobre la relación sujeto objeto en la investigación social, relacionándolo con la postura del observador pasivo.


5. Imagen utilizada para explicar los principales enfoques sobre la naturaleza del ser humano.



Semana 2 y 3

1. Presentación para abordar el concepto de familia, propiedad privada y Estado.

2. Presentación contendiendo diferencias entre Hegel, Kant, Marx para conceptualizar al Estado.

3. Imágenes utilizadas para explicar la relación dialéctica entre el ser y social y su entorno:



4. Imágenes utilizadas para argumentar la conciencia social em Marx y el materialismo dialéctico histórico 


5. Presentación para explicar la plusvalía en Marx y el proceso de explotación en el capitalismo


Semana 10. Presentación para explicar objetivos de investigación